En este artículo continuaré compartiendo aquellas “preguntas de reflexión” de las que comencé a hablar la semana pasada.
Sobre la pandemia de Covid-19…
1) ¿Qué aprendiste en la cuarentena? (¿alguna actividad?, dado el caso de que durante los días de confinamiento estricto hayas tenido tiempo libre…)
2) ¿Qué te estresaba o te estresa de esta época de cuarentenas “intermitente”? (se cambian de colores los semáforos, las medidas se relajan y luego vuelven a ser estrictas, si socializaste con alguien que tuvo covid, debes aislarte, etc)
3) ¿Cómo fue la convivencia en la casa? ¿Cómo fue esto de tener tiempo para las personas que amamos cuando siempre nos faltaba tiempo? …
Desde hace un tiempo, (quizá durante los últimos 10 meses), comencé a “guardar” preguntas que consideré que un CEO debería hacerse; Algunos son preguntas textuales que tomaba de alguien que las hacía (la mayoría de las veces de contextos diferentes al corporativo) y otras veces eran preguntas que yo me formulaba de textos que leía o charlas que escuchaba.
Cuando comencé a “coleccionar” estas preguntas lo hice teniendo en mente que me ayudarían como una “guía de conversación” y pensaba: “en cuanto pase todo esto de la pandemia y vuelva a sentarme cara a cara con un CEO, les haré estas preguntas, ¡tengo curiosidad por sus respuestas!, quiero observar sus miradas, gestos, reacciones ante algunas de esas preguntas…”; Claro, la pandemia aún NO pasó, las reuniones presenciales siguen siendo mínimas, la observación de gestos y miradas no se captan en sus detalles esenciales por videoconferencias y obviamente la cantidad de preguntas de mi lista fue creciendo: hoy tengo más de 60 (una parte la comparto ahora y las demás en futuros artículos). …
“Yo creo que si la gente entendiera cómo funciona la ciencia, lo estricta que es en su metodología, se daría cuenta de que no es infalible, pero sí que es mucho más confiable que otra manera de pensar” (Pere Estupinyà)
En un par de oportunidades (artículo, artículo y artículo) hablé de la importancia de incorporar una visión científica a todo lo que hacemos, principalmente en el trabajo; Y justamente en el último artículo publicado enumeraba una serie de prácticas que los anti-líderes implementan o deberían implementar para gestionar las crisis, y el trabajar más con un “enfoque científico” fue una de las prácticas listada, ahora me gustaría ampliar un poco más ese punto. …
“En un mundo complejo e incierto que exige un aprendizaje y una agilidad constantes, los líderes más aptos y adaptables son aquellos que son (i) conscientes de sus limitaciones, (ii) tienen la humildad necesaria para hacer crecer su potencial y el de los demás, y (iii) son lo suficientemente valientes y (iv) curiosos como para crear conexiones abiertas y sinceras con otros. (v) Construyen climas de equipo inclusivos con seguridad psicológica que (vi) fomentan la crítica constructiva y el disenso”. …
“Líder es cualquiera que asume la responsabilidad de encontrar el potencial en las personas y los procesos y tiene la valentía de desarrollar ese potencial” (Brené Brown)
En la web de Brené Brown, hay una sesión para descargar material (ver este link) y poner en prácticas muchas de las ideas que ella comparte en todos sus trabajos y realmente son cosas muy interesantes; Hace un tiempo encontré un archivo llamado el “Manifiesto del Liderazgo”, y lo que me llamó la atención de este manifiesto es que es posible leerlo en dos partes o mejor dicho, con la voz de dos públicos 😊(a continuación comparto la traducción en español, pues a pesar que en su web ella tiene material en varios idiomas, este escrito sólo está en…
“Cada vez que entro al vestuario por primera vez, les digo a mis jugadores, como hago hace 21 años: Soy Doc Rivers, soy humano y voy a cometer errores”
En los últimos días estuve viendo una serie documental deportiva que lanzó Netflix llamada “The Playbook. A Coach’s rules for life” (El Manual de Juego. Lecciones de vida de un entrenador). En esta primera temporada, de 5 episodios, retrata a 5 coaches legendarios quienes comparten de alguna forma cuales fueron los principios que lo guiaron a ganar campeonatos y en general a ser exitosos en el deporte y en la vida. …
En el artículo de la semana pasada compartí 4 puntos que habían llamado mi atención de este trabajo de investigación realizado por la profesora Amy Edmondson sobre como fracasan y aprenden las organizaciones; Algo que ella continuamente repite es que NO es nada fácil aprender de los fracasos porque requiere de la disciplina necesaria y constante para implementar un ciclo de aprendizaje, y este es el quinto punto que me llamó la atención y que comparto a continuación.
Ciclo de aprendizaje e innovación: detección, análisis y experimentación
i) DETECCIÓN DE LOS FRACASOS
Edmondson nos comenta que los “fracasos grandes”, costosos y dolorosos son “fáciles” de identificar, pero es todo lo contrario lo que sucede con las “pequeñas fallas”, aquellas que no parecen que causarán un daño obvio o inmediata, y justamente por eso no se detectan y crecen y crecen hasta que llegan a un desastre es decir, a convertirse en esos “fracasos grandes”; El desafío está en dar visibilidad a estas fallas pequeñas, porque son difíciles de identificar. …
“Siempre intentaste. Siempre fallaste. No importa. Intenta otra vez. Falla otra vez. Falla mejor” (Samuel Beckett)
Amy Edmondson estudió durante muchos años los “fracasos” en las organizaciones: como se generan, como se descubren, como se “silencian” y como se gestionan, en algunos casos, de forma muy exitosa. Entre sus diferentes publicaciones al respecto, hay un trabajo muy interesante: “Strategies for learning from failure” (Estrategia para aprender de los fracasos), publicado hace casi 10 años, en abril del 2011, ¡pero tiene plena vigencia!
Lo considero un trabajo sumamente valioso de leerlo, analizarlo y reflexionarlo, particularmente hay varios puntos que me interesaron y que los comparto en este artículo y en el siguiente. …
“Cuando empecé a investigar sobre la adaptabilidad, lo que me pareció más emocionante es que podemos mejorarla. Todos y cada uno de nosotros podemos ser más versátiles. Es como un músculo: tiene que ejercitarse. Y no se desanimen si lleva un tiempo. ¿Recuerdan a Destin Sandlin? Tardó ocho meses en aprender a andar en bicicleta”
Estas palabras introductorias las dice Natalie Fratto, una inversora en start-up, donde en esta charla comparte cuál es su método para seleccionar proyectos en donde invertir; ¿Qué busca conocer? La “adaptabilidad” de los líderes y/o fundadores de estas posibles compañías, esto es: el “cómo” reaccionan ante cambios, que en el presente son constantes e inevitables. …
“Es poco probable que el comportamiento de los empleados (…) sea independiente del estilo de un gerente. De todas las cualidades de un gerente, que conducen a la innovación y la iniciativa, cierto grado de incertidumbre puede ser de las más poderosa”
El párrafo introductorio de este artículo lo escribió Ellen Langer, cuando habla del mindfulness en el trabajo, y a continuación nos explica un poco más qué es lo que quiero decir en esta distinción de “confianza” y “certezas”, o mejor dicho: la falta de certezas 😊 (Nota: la traducción la hice yo, porque la versión del libro de la cual tomé el texto está en…
About