Circulo vicioso de la falta de creatividad

Veronica Vera
3 min readFeb 20, 2020

Hace un par de domingos, alrededor de las 11 de la mañana, fuimos al super del barrio a comprar cosas que necesitamos para cocinar. A esa hora es normal encontrarlo concurrido, aunque si me llamó la atención que la zona de las cajas (para cobrar) estaba un poco caótico, pues había una sola y larga fila, algo raro en un lugar donde suelen haber 4 o 5 cajas activas cobrando.

Luego de recorrer las góndolas buscando lo que necesitábamos, fui a formar fila y ahí me doy cuenta que en realidad las otras cajas (de cobro) también estaban activas pero como había columnas de cajas (de mercadería), que no suelen estar ahí, tapándolas, la gente al no verlas, hacia una única fila en la única caja (de cobro) que sí estaba visible. De las cajas que veo libre, y pensando que era un día “especial” por ese caos, decido acercarme hacia donde vi que la manejaba una mujer que seguro tiene seniority, pues cada vez que hay problemas la llaman a ella (como es un super que vamos con frecuencia, es algo que he observado: como coordina esta mujer a todos los demás). En el momento de llegar a esa caja, ella hacia la transición a otra cajera, y escuche cuando le dice: “sino luego te regañan”. En el momento de escuchar esas palabras inmediatamente levante mi cabeza (porque estaba sacando las cosas del canasto) y vi que tenían papeles y dinero en las manos, entonces deduzco que esos “regaños” a los que hacía referencia tenía que ver con los “cierres de caja”.

Durante esos minutos que estuvimos paradas para que nos cobren, y observar la cantidad de cajas (de alimentos que seguramente desempacan luego para llenar las góndolas) que cubrían el camino, descubrimos que el origen era que el elevador no funcionaba ese día, y entonces escuchamos otro comentario que nos llamó la atención: “Acá no funciona algo: ¡y se para todo!” Esas palabras describían muy bien lo que pasaba ese día, porque estaba todo como “congelado” y en suspenso.

Al volver a casa caminando y conversando sobre lo escuchado y observado nos dimos cuenta de que ambas frases que escuchamos estaban íntimamente relacionadas: “una cultura de regaño impulsa una cultura de cero proactividad”.

Hace un tiempo, en este post hablaba del “circulo virtuoso de la creatividad”, donde los problemas eran disparadores de un pensar creativo. Ahora, con este evento del supermercado, tenia la otra cara: el circulo vicioso de la falta de creatividad.

Ante un problema o posible problema, lo que recibo es regaños o amenazas de regaños. Esto me da la señal de que NO es un contexto seguro, entonces ¿Qué hago? Mi mecanismo de defensa será: No pienso (no cuestiono, no imagino), No hablo (ni para bien, ni para mal) y no actuó. ¿Dónde me lleva todo eso? A ser cero-proactivo y con cero iniciativa, es decir: auto-suprimo la capacidad de ingeniar ideas novedosas, ¿en que me convierto? En un autómata: vivo en “piloto automático”. Dado que lo que digo esta automatizado, repito soluciones ya conocidas y aceptadas (no corro riesgo de regaños) y como lo que hago también esta automatizado, ante un imprevisto (como, por ejemplo, se rompe un elevador y tengo cientos de cajas para bajar) no haga nada diferente a lo que esperan de mí, porque no quiero que me regañen.

Sigo pensando que las compañías (porque este ejemplo aunque es de un supermercado, es una realidad que se repite en cientos de compañías) no carecen de gente talentosa y creativa, lo que SI carecen es de formas diferentes de gestionar esos talentos, que los lleve finalmente a forjar contextos creativos.

Círculo vicioso de la falta de creatividad

Ps. Posts relacionados:

Lo que entiendo por Creatividad

Círculo virtuoso de la Creatividad

El valor de la ineficiencia

¿Por qué hoy hablamos tanto de “creatividad”?

--

--

Veronica Vera

Creo que necesitamos rediseñar la forma como trabajamos para el bienestar de todos. https://www.linkedin.com/in/veronicavera/