“La mayoría de las estrategias de hoy en día NO son útiles”

Veronica Vera
3 min readSep 21, 2019

--

Estas palabras del título, es la conclusión a la que llega Roger Martin al responder sobre como él define la “estrategia”. En este video se puede ver una entrevista de preguntas muy interesantes, pero es al inicio donde nos comenta lo siguiente:

Defino la estrategia de una manera diferente a como la mayoría de la gente la define. Defino la estrategia como la toma de decisiones sobre:

1. ¿Cuáles son tus aspiraciones ganadoras? ¿Qué estás tratando de lograr?

2. ¿Dónde vamos a jugar?

3. ¿Cómo vamos a vencer a los otros jugadores en ese campo de batalla?

4. ¿Qué capacidades necesitamos tener? (Para ganar y cumplir esas aspiraciones)

5. ¿Y qué sistema de gestión debe implementarse para desarrollar y mantener esas capacidades, a fin de ganar y cumplir esas aspiraciones?

Su planteo es que la mayoría de las estrategias se enfocan en responder las 3 primeras preguntas, y las preguntas 4 y 5 ¡ni siquiera se las hacen! Pero él enfatiza que son justamente esas 2 preguntas las centrales y las que hacen la diferencia en una estrategia exitosa. Y por eso, aunque muchas veces el top management puede alegar que la estrategia está bien y lo que falló es la ejecución, Roger considera que en realidad no se están definiendo bien las estrategias.

Lo que me gustó mucho de este enfoque es que en esas 5 preguntas une la visión, la estrategia y la táctica. Para responder la pregunta 1 necesitamos hacer referencia a la “visión”; las preguntas 2 y 3 muchos la reconocerán como parte de la “estrategia”; Pero las preguntas 4 y 5, seguro que nadie se las hace en esta instancia (de estrategia) porque la consideran parte de la “táctica”. Y como se considera algo “menor” no se le da la importancia necesaria para tomar decisiones al respecto y por ende termina siendo cuello de botella para la ejecución. Y la razón de esto seguramente la encontramos al recordar que las compañías no solo trabajan en “silos” a nivel áreas…también trabajan en silos a nivel decisiones o estructuras, entonces entre quienes acuerdan la visión, deciden la estrategia y ejecutan: hay una total desconexión.

Y con este planteo, al revitalizar la importancia de reflexionar sobre las “capacidades” (que sale como un issue en transformaciones avanzadas) y sobre los procesos para gestionarlas, se busca la conexión de los 3 niveles.

Cuando comienzo a trabajar con algún equipo o proyecto, suelo hacerles el gráfico de abajo, para hacerles evidente que, si bien ellos van a ejecutar la táctica, deben tener total entendimiento de la estrategia y la visión (para lo cual se les comparte dinámicas y herramientas que ellos mismos trabajan para tener continuamente presente los 3 niveles). Lo curioso es que suele haber reacciones encontradas, al principio muchos piensan que les hago perder el tiempo, porque ellos solo “ejecutan”, no necesitan saber nada mas…pero luego…se dan cuenta que contar con esa información se vuelve vital para que entreguen valor, con lo cual entienden que conectar esos 3 niveles se vuelve una poderosa herramienta de “empoderamiento”.

Creo que lo que yo observo en los equipos, es lo mismo que pueden llegar a sentir quienes deciden la estrategia siguiendo este planteo de Roger, al principio se sentirán incómodos (porque querrán delegar las preguntas 4 y 5 a “otros”), pero luego entenderán que es la mejor forma para gestionar el mundo cambiante, ambiguo y complejo en el que vivimos.

--

--

Veronica Vera

Creo que necesitamos rediseñar la forma como trabajamos para el bienestar de todos. https://www.linkedin.com/in/veronicavera/