No se trata de “pensar diferente”…se trata de simplemente “pensar”

Veronica Vera
3 min readFeb 28, 2019

--

Muchas veces pienso y también lo expreso (obviamente causando cierto malestar entre quienes me escuchan) que no se trata de “pensar diferente”, sino de ¡simplemente “pensar”! con eso ya me conformo :)

Claro que me encanta el planteo de “Think different” y su publicidad, pero creo que el “pensar diferente” es una consecuencia natural de “pensar”, es decir: de cuestionarte, de reflexionar, no dar nada por obvio, no auto-suprimir tu “inconformismo”, de usar el pensamiento crítico.

Leí esta nota “La banalidad del mal y la terrorífica normalidad de los nazis”; Es imperdible cada párrafo, pero este en especial me llamó mucho la atención:

Arendt era una filósofa judía nacida en Alemania que había huido a Estados Unidos en 1941. Al encontrarse frente a Eichmann, escribió que “a pesar de los esfuerzos del fiscal, cualquiera podía darse cuenta de que aquel hombre no era un monstruo”. Arendt ve a un hombre no muy inteligente que habla con frases hechas y a quien le sigue preocupando no haber llegado a coronel.

Este criminal nazi no es un fanático antisemita, ni un genio del mal, ni un loco que obtuviera placer al saberse responsable de la muerte de millones de personas. “Únicamente la pura y simple irreflexión (…) fue lo que le predispuso a convertirse en el mayor criminal de su tiempo”, escribe la filósofa. “No era estupidez, sino una curiosa, y verdaderamente auténtica, incapacidad para pensar”.

Se trata de lo que Arendt llama “la banalidad del mal”. Para Eichmann, la Solución Final “constituía un trabajo, una rutina cotidiana, con sus buenos y malos momentos”. De hecho, “Eichmann no fue atormentado por problemas de conciencia. Sus pensamientos quedaron totalmente absorbidos por la formidable tarea de organización y administración que tenía que desarrollar”. Estamos ante un nuevo tipo de maldad que a través de la burocracia transforma “a los hombres en funcionarios y simples ruedecillas de la maquinaria administrativa”.

A veces cuando cuento la historia tan bien sintetizada en ese artículo o recomiendo la película “Hannah Arendt”, quienes me escuchan me miran extrañados y preguntándose a si mismos: ¿Qué tiene que ver todo esto de “banalidad del mal” con nuestra organización y el proceso de cambio en el que estamos? O ¿Qué tenemos que ver nosotros con Adolf Eichmann?

Y a continuación les comento que, así como, hay tragedias ocasionadas por la falta de “reflexión” por ejecutar como “autómatas”, cumpliendo “ordenes”, sin tomarse 2 minutos a pensar cuáles son las consecuencias de ejecutar esas órdenes, o lo que es peor: de reflexionar si esa “orden” tiene sentido o propósito o simplemente tiene empatía; así mismo, en el momento actual, donde muchas compañías deben “rediseñar su forma de trabajo”, es todo un desafío para muchas personas el ejercitar ese musculo de pensamiento crítico y no simplemente “hacer lo que le dicen” por temor a perder sus trabajos en el caso de desafiar las órdenes.

El pensar no solo requiere curiosidad y empatía, sino por sobre todo valentía para superar tus miedos y actuar en consecuencia; A veces creo que uno de los mayores desafíos que nos enfrentamos en los tiempos actuales, es justamente hacer uso del músculo (cerebro) que nos define como humanos.

Ps. Posts relacionados

Cuestionemos los supuestos (¡y también los resultados y decisiones!)

Nunca abdiques en tu responsabilidad de pensar, ¡NUNCA!

¿Qué significa la “Seguridad Psicológica”?

Originally published at verovera78.tumblr.com.

--

--

Veronica Vera

Creo que necesitamos rediseñar la forma como trabajamos para el bienestar de todos. https://www.linkedin.com/in/veronicavera/