The upstream doctors

Veronica Vera
4 min readJul 21, 2019

--

“El Upstream Approach viene de una parábola que es muy común en salud pública comunitaria. Esta es la parábola de los 3 amigos. Imaginen que son uno de estos 3 amigos que van al río. Un lindo paisaje, pero se ve interrumpido por el llanto de un niño, de hecho, muchos niños que necesitan ser rescatados del agua. Así que hacen lo que todo el mundo haría: se meten al agua junto con sus amigos. El primer amigo dice, “Voy a rescatar a los que están a punto de ahogarse, esos que están a punto de caerse por la cascada”. El segundo dice, “Voy construir una balsa, para que menos gente termine cerca de la cascada. Salvemos más gente con esta balsa hecha de ramas”. Con el tiempo logran su propósito, aunque no del todo, más niños sigue apareciendo; El tercer amigo no aparece, hasta que finalmente lo ven: está en el agua y está nadando en dirección contraria, aguas arribas, rescatando niños en su trayecto, y le gritan: “¿A dónde vas? Acá hay niños que salvar”. Y él les contesta: “Voy a averiguar quién o qué está tirando estos niños al agua”.

En el cuidado de la salud, tenemos ese primer amigo, tenemos al especialista, el cirujano traumatólogo, la enfermera de cuidados intensivos, los doctores de la sala de emergencia. Tenemos a los rescatadores vitales, gente con la que queremos estar cuando estamos en situaciones críticas. También sabemos que tenemos ese segundo amigo, el de la balsa. Es el médico general, gente que está en el equipo de cuidados médicos para manejar tus dolencias crónicas, tu diabetes, tu hipertensión, tu chequeo médico anual, asegurarse de que estás al día con las vacunas, pero también están allí para que tengas una balsa para llevarte a un sitio seguro. Pero, aunque eso es vital y muy necesario, nos falta ese tercer amigo. No tenemos suficiente de ese amigo que “nada aguas arriba” (upstream doctors). Estos son los profesionales de la salud que saben que la salud comienza donde vivimos, trabajamos y jugamos. Pero además de tener ese conocimiento, pueden movilizar los recursos para crear el sistema en sus clínicas y hospitales, que realmente comience a conectar a la gente con los recursos que necesitan fuera de las 4 paredes de la clínica.

Esta es una de mis charlas favoritas de TED, y me es muy frecuente compartirla con los diferentes equipos con los que trabajo. Y en nuestras conversaciones de reflexión, post-video, resaltamos los siguientes puntos que llaman la atención.

Lo primero tiene que ver con ese párrafo de arriba ¿Qué es lo caracteriza el trabajo de los “nadadores de agua arriba o contracorriente”?

1-Identifican los problemas

2-Buscan la causa raíz (de ese problema), hacen preguntas, y muchas veces preguntas que no se supone que hagan

3-Toman una perspectiva diferente (hacen algo diferente a lo que se supone que deben hacer)

4-Mueven los recursos para dar una solución trayendo/juntando especialistas de otros sectores. No hay trabajo en “solitario”, todo trabajo complejo: requiero un team interdisciplinario pensando y ejecutando la mejor solución.

Cualquiera sea el foro con el que me encuentro en ese conversatorio, sin excepción se dan cuenta que estos mismos puntos son los que a diario les impulsamos a adoptar a fin de repensar y rediseñar sus forma de trabajo (son equipos que lideran la transformación de sus organizaciones); Y no a pocos les llama la atención que conversen sobre la realidad de unos médicos (el video) cuando ellos están en una realidad diferente (tecnología, finanzas, retail, etc), pero el mensaje importante que busco que les quede es que, cuando hablamos de “cambios de hábitos”, la dinámica para tratarlo no reconoce de industrias o negocios, porque hablamos de comportamientos humanos.

Lo segundo que llama la atención tiene que ver con otra parte del video resumido en este párrafo de abajo:

“Digamos que una compañía, una de tecnología, viene y dice: “Tenemos un gran producto. Reducirá tu riesgo de morir por enfermedades cardíacas”. Seguramente invertirían si el producto fuera una droga o un aparato, pero, ¿y si el producto fuera un parque? Un estudio en el Reino Unido, revisó los datos de más de 40 millones de residentes en el Reino Unido, estudió numerosas variables controladas por muchos factores, y descubrió que, al tratar de ajustar el riesgo de enfermedades cardíacas, la exposición a espacios verdes era una influencia importante. Mientras más cerca estén a espacios verdes, parques y árboles, menor el riesgo de enfermedades cardíacas, cosa cierta tanto para ricos como para pobres. Esto ilustra lo que mis amigos en salud pública afirman con frecuencia, que tu código postal es más importante que tu código genético. Nos estamos dando cuenta de que el código postal da forma a nuestro código genético. La ciencia de la epigenética observa esos mecanismos moleculares, esas formas intrincadas en que nuestro ADN es literalmente ajustado por genes que se encienden y se apagan con base a lo que se exponen en el ambiente en donde vivimos y trabajamos”

De este parte de la charla nos llevamos otros 2 puntos de análisis:

5-La importancia del “contexto” (desde que lo escuché por primera vez en esta charla, ya hace varios años, suelo repetir como un mantra eso de “importa tu código genético, pero más importa tu código postal”)

6-Las soluciones muchas veces son más simples y menos costosa de lo imaginado

No hay dudas de que esos 6 puntos que salen una y otra vez, en cada foro donde converso ese video, es lo que mejor define a los “nadadores contra-corriente”, y son estos perfiles, con esas actividades, lo que se necesitan en cada organización que decide repensar y rediseñar su forma de trabajo: gente con la confianza y actitud para ir contra-corriente de todo el status-quo.

Ps: Posts relacionados

Nudges: trabajando con el “contexto”

El “contexto” y su impacto en los desafíos de transformación

--

--

Veronica Vera

Creo que necesitamos rediseñar la forma como trabajamos para el bienestar de todos. https://www.linkedin.com/in/veronicavera/