Se necesita algo más que sólo “crecimiento”

Veronica Vera
6 min readMar 7, 2020

--

“El desafío del siglo XXI para la humanidad es claro: satisfacer las necesidades de todas las personas con los medios disponibles de este planeta extraordinario, único y vivo para que nosotros y el resto de la naturaleza podamos prosperar. Así este desafío doble de satisfacer nuestras necesidades dentro de los medios del planeta invita a una nueva forma de progreso, ya no es esta línea de crecimiento en constante aumento, sino la prosperidad en equilibrio dinámico entre la base y el techo”

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2_AMEAnWyRk

De esta forma, la economista Kate Raworth, plantea la necesidad de repensar el enfoque económico actual e introduce su propuesta, llamada “doughnut”, (por el formato de la “dona”) que tiene un enfoque sistémico, abarcando diferentes dimensiones para gestionar los desafíos sociales y ecológicos que se necesitan para progresar.

En el siguiente link, hay una serie de short-animations explicando los principales puntos de su teoría, donde básicamente hace un llamado a mirar más allá de solamente el crecimiento económico como única métrica de la prosperidad y el progreso, porque lo cierto es cuanto más crecemos, más pobreza, desigualdad y crisis (climáticas, laborales, etc) hay en el mundo.

“Nuestros políticos están obsesionados con mantener la curva de crecimiento en aumento. ¿Pero el PIB realmente nos dice todo lo que necesitamos saber sobre la riqueza y el bienestar de un país?”

Y es justamente esto lo que me llamo la atención, porque hasta ahora no había pensado en esta distinción: “crecimiento” y “progreso”, o lo que es peor, al igual que seguramente muchas personas, usaba ambos conceptos de forma intercambiables, como si fuese lo mismo.

De esta TED talk conocí el enfoque de esta economista, y me llevé los siguientes tres puntos:

Primero:

“El PIB global es 10 veces más grande de lo que era en 1950 y ese aumento ha traído prosperidad a miles de millones de personas, pero la economía global también se ha vuelto increíblemente desigual, gran parte de los rendimientos a la riqueza se acumulan ahora en una fracción del 1 % global. Y la economía se ha vuelto increíblemente degenerativa, desestabilizando rápidamente este planeta delicadamente equilibrado sobre el que dependen nuestras vidas”

Segundo:

“Según la economía del siglo XX si el crecimiento crea desigualdad, no traten de redistribuirla, porque este crecimiento volverá a arreglar las cosas. Si el crecimiento crea contaminación, no intenten regularlo, porque este crecimiento limpiará las cosas de nuevo. Excepto, que resulta que no lo hace, y no lo hará. Necesitamos crear economías que aborden este déficit y rebasamiento juntos, a través del diseño. Necesitamos economías regenerativas y distributivas por diseño. Ya ven, hemos heredado industrias degenerativas. Tomamos los materiales de la tierra, los convertimos en lo que queremos, los usamos por un tiempo, a veces solo una vez, y luego los tiramos, y eso nos está llevando al extremo de los límites planetarios. Así que tenemos que girar esas flechas, crear economías que trabajen con y dentro de los ciclos del mundo viviente, para que los recursos nunca se agoten sino que se usen una y otra vez, economías que funcionen con luz solar, donde el residuo de un proceso sea el alimento del próximo”

Precisamente sobre este último punto, en estos días ví esta animación sobre los smartphones: son astronómicas las cifras de “crecimiento” pero se está pagando un alto precio a nivel climático y social, es decir: no trae progreso.

Tercero: Raworth a lo largo de su discurso, continuamente repite que NO puede haber un crecimiento ilimitado de los países o compañías porque eso NO garantiza el progreso y desarrollo, y eleva la apuesta diciendo que se necesita un cambio de mindset que priorice el progreso: haya o no crecimiento, porque hemos llegado a un punto donde es necesario algo más que sólo crecimiento. Es necesario ampliar el concepto de “desarrollo económico” para incluir el desarrollo y progreso de la riqueza a nivel persona, a nivel naturaleza y a nivel social.

Y sin duda que esto SI es disruptivo…primero porque no todos distinguen la diferencia de ambos conceptos: “crecer” y “prosperar” y segundo, porque cuando lo entiendan ¿tomarán la decisión de dejar de “crecer”, que es la métrica por la cual lo miden, por empezar a “prosperar”? Ese es el desafío.

“Sé que esta forma de pensar sobre el crecimiento no es familiar, porque el crecimiento es bueno, ¿no? Queremos que nuestros hijos crezcan, nuestros jardines crezcan Sí, mirar la naturaleza y el crecimiento es una fuente de vida maravillosa y saludable. Es una fase, pero muchas economías como Etiopía y Nepal hoy pueden estar en esa fase. Sus economías están creciendo al 7 % al año. Pero miren de nuevo la naturaleza, porque desde los pies de sus hijos hasta la selva amazónica, nada en la naturaleza crece por siempre. Las cosas crecen, y crecen y maduran, y es solo al hacerlo que pueden prosperar durante mucho tiempo. Ya sabemos esto. Si les dijera que mi amiga fue al médico que le dijo que tenía un crecimiento que parecía muy diferente, porque intuitivamente entendemos que, si algo intenta crecer para siempre dentro de un sistema saludable, vivo y próspero, es una amenaza para la salud del conjunto. Entonces, ¿por qué pensamos que nuestras economías serían el único sistema que podría vencer esta tendencia y tener éxito al crecer para siempre? Necesitamos urgentemente innovaciones financieras, políticas y sociales que permitan superar esta dependencia estructural del crecimiento, para que podamos en su lugar enfocarnos en prosperar y mantenernos dentro de los límites sociales y ecológicos del sistema”

Fuente imagen: https://www.youtube.com/watch?v=2_AMEAnWyRk

Aunque ella habla a escala global, lo cierto es que este enfoque lo podemos “bajar” a todos los niveles: países, ciudades, compañías, equipos, el hogar…Y llevándolo a nivel compañía, y reflexionando sobre mis experiencias, llegué a la conclusión, de que hoy en día la mayoría de las compañías que buscan transformar su forma de trabajo, en la primera reunión exploratoria de su realidad te aclaran: “llevamos años de crecimiento record, estamos bien”, es decir te cuentan lo que los números le dicen; Pero a medida que se desarrolla la reunión, empiezas a escuchar diferentes comentarios que concluyen en que ven “algo” que no esta bien y necesitan cambiar o directamente te dicen: “aunque crecemos, todo cambia tan rápido, que no podremos seguir compitiendo tal cual trabajamos hoy”. Y ahora al conocer el enfoque de esta economista, me imagino que de estar ella escuchándolos les diría que ese “algo” que ven como necesidad de cambiar, es simplemente que su gente NO se está desarrollando ni prosperando, y claro eso NO es sostenible.

Cuando veo metrópolis como la ciudad de México, donde la mayoría de la gente sale de sus hogares a las 6 am para llegar a sus trabajos 8 am, se quedan trabajando hasta las 6 o 7 pm, todo ese tiempo corriendo detrás de “números” targets de crecimiento que deben alcanzar, vuelven a sus hogares a las 8 o 9 pm… No hay dudas de que trabajaron por el crecimiento de la compañía, pero ¿y su progreso? Tanto su progreso personal y social ¿hubo impacto? ¿o se pasaron corriendo detrás de números sin considerar la “presión” que ponían sobre sus pares, otros equipos, otras áreas, el sistema general (otras compañías, la ciudad, etc), o su propio cuerpo (estresándolo)?.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vs9NKdGrmdA

Muchas veces me frustra el “automatismo” con el que veo que la sociedad de hoy en día se maneja, pero si tengo un poquito de “empatía”…me doy cuenta que es justamente ese automatismo lo que les permite vivir el ritmo de vida estresante que se lleva para lograr el “continuo crecimiento” que se les exige, en otras palabras: es un sistema adicto al crecimiento lo que mata la energía, entusiasmo y creatividad de la gente, menguando de esta forma las oportunidades de progreso y desarrollo personal, social y de las generaciones que nos siguen. Sin duda que no solo es necesario entender que el crecimiento por sí solo ya no basta, sino que es urgente empezar a hacer algo diferente, porque este enfoque económico nos está matando (literal).

Ps. Artículos relacionados:

Las Transiciones que los líderes deben gestionar

Círculo vicioso de la falta de creatividad

--

--

Veronica Vera

Creo que necesitamos rediseñar la forma como trabajamos para el bienestar de todos. https://www.linkedin.com/in/veronicavera/